Durante el primer trimestre de 2020, la actividad química (CNAEs 20 y 21) ha registrado a nivel nacional de media un incremento del 1,9% de su empleo directo, alcanzando su máximo histórico hasta los 209.100 asalariados, frente a los 205.200 con los que cerró 2019. Los anteriores son datos extraídos de la Encuesta de la de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística relativos al primer trimestre del ejercicio en curso.
Estos favorables resultados se deben fundamentalmente al papel estratégico que está jugando este sector y, particularmente, algunos de sus subsectores como proveedores de productos de alta demanda para hacer frente a la pandemia, tanto de índole sanitaria como otros de primera necesidad, esenciales para garantizar la continuidad de las cadenas de suministro.
Dichas conclusiones reafirman el alto compromiso del sector químico con el empleo no solo manteniéndolo, sino generando nuevos puestos de trabajo. Este hecho resulta especialmente revelador teniendo en cuenta la caída productiva del 2,6% que ha experimentado de enero a agosto respecto al mismo periodo de 2019 en un contexto general de recesión económica a causa de la pandemia. Según datos del INE, el índice de producción del conjunto de la industria española decreció un -12,8% de enero a agosto.
Junto a los empleos generados de manera directa, el sector genera además otros 501.840 empleos indirectos e inducidos a partir de la actividad que desarrolla hasta alcanzar los 710.940 empleos directos, indirectos e inducidos de media en los primeros nueve meses del año, frente a los 697.500 con los que cerró 2019.
Atendiendo a géneros, es destacable la positiva evolución de la tasa de mujeres asalariadas en el sector químico, que crece tres puntos respecto 2019 hasta alcanzar de media casi el 40% del total, hasta las 81.700 asalariadas directas, una trayectoria ascendente especialmente concentrada en el sector farmaquímico (CNAE 21).
En relación a la estabilidad laboral, el 93% de los empleos de esta industria continúan siendo de carácter indefinido frente a la media nacional, situada en el 73%, lo que evidencia la calidad del empleo de este sector, cuyo salario medio anual por trabajador alcanza los 37.440 euros, un 62,8% más que el salario medio en España de 23.000 euros/año.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios