PQ Digital.- En multitud de actividades industriales, el más frecuente y popular método de protección de explosiones de polvo ha sido el venteo, que debe ser conducido al exterior del edificio para proteger a las personas cercanas a los volúmenes interiores venteados y para evitar que los depósitos de polvo formen parte de explosiones secundarias. Este fue uno de los asuntos tratados en el Seminario de Protección de Explosiones celebrado en la última edición del Salón Internacional de la Química (Expoquimia 2008). Allí se debatió sobre una nueva opción, el venteo sin llama, que ha sido desarrollado recientemente y goza de una gran aceptación en el mercado como alternativa al conducto.
Otra importante aplicación de esta técnica es la adaptación de instalaciones existentes. Esta técnica de protección para aliviar la presión evitando la rotura (explosión) del recipiente protegido puede realizarse a través de paneles o puertas de venteo contra explosiones, procurando reconducir las llamas a una zona segura evitando daños e incendios. En estos casos es necesaria la determinación de una distancia de seguridad conforme UNE EN 14491.
En toda protección de equipos hay que pensar que la explosión puede extenderse a otros equipos conectados, por lo que es conveniente pensar en la posibilidad de considerar el aislamiento, bien de tipo químico, mecánico, diversores de llama, que permitirán frenar el frente de combustión evitando la propagación y explosiones secundarias o incluso detonaciones.
También se puede suprimir la explosión mediante un agente extintor que suprima los radicales libres de la reacción y apantalle la combustión (norma aplicable: UNE-EN 14373). La supresión y el venteo reaccionan a la explosión y eliminan el peligro reduciendo la presión del equipo a un nivel seguro.
Más información en la revista Proyectos Químicos Nº 1.186.
En este artículo, el secretario general de la Asociación de Empresas Químicas de la Comunidad Valenciana (Quimacova), José Luis Montañés Abad, advierte de los obstáculos a los que se enfrenta la industria química española.
ANQUE y MainJobs han lanzado un programa de asesoramiento en sostenibilidad dirigido a pymes y micropymes del sector químico, con el objetivo de ayudarles a integrar criterios ambientales, sociales y económicos en su gestión empresarial.
La compañía Utilcell ha anunciado el lanzamiento de su nueva línea de células de carga en versión Alta Temperatura (HT), disponible para los modelos 300, 350, 420, 460, 490, 650, 740, y PIN.
La Plataforma SusChem-España ha dado a conocer a los ganadores de la XVII edición de los Premios SusChem, iniciativa que reconoce cada año la labor de investigadores menores de 40 años en el ámbito de la química y disciplinas afines.
Basf ha presentado su memoria anual 2024, año en el que la compañía ha desarrollado acciones para continuar en el camino hacia la neutralidad climática, con soluciones innovadoras y sostenibles para los grandes retos a los que se enfrenta el planeta.
El Grupo Wika presenta su informe sobre medio ambiente, sociedad y gobernanza (ESG) para 2024, que ofrece una visión general completa del desarrollo sostenible del fabricante de tecnología de medición en estas áreas clave.
Según publica La Razón, las 19 empresas que integran la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva gestionaron en 2024 46,8 millones de toneladas de mercancías, con el Puerto de Huelva como infraestructura clave para el sector.
El clúster químico de Tarragona se posiciona como un referente en producción, innovación y sostenibilidad, con una fuerte apuesta por la descarbonización y la economía circular. Gracias a su infraestructura avanzada y colaboración entre empresas...
Las ferias del medio ambiente de Feria Valencia, Efiaqua, Ecofira, Eco Chemical Solution EGEC y Laboralia, abrirán sus puertas el próximo mes de noviembre, concretamente del 11 al 13.
Comentarios