PQ Digital.- Con más de tres décadas de experiencia en el campo de explosiones de gas y polvo, Kees Van Wingerden es coordinador del CEN TC305, Working Group 3: “Sistemas de prevención y protección contra explosiones”. El grupo se encarga de hacer los borradores de los estándares para apagallamas, sistemas de venteo, equipos a prueba de explosiones, supresión de explosiones, guías para el dimensionado del venteo para explosiones de gas y polvo, barreras de explosión e inertización. Este trabajo lo llevan a cabo representantes de la industria, consultorías, institutos de investigación y organismos autorizados.
En una entrevista realizada por Fike Europe (miembro activo del CEN TC305 WG3 y coordinador del grupo en venteo sin llama), el doctor Van Wingerden, también director de Marketing de GexCon AS, empresa consultora independiente especializada en el campo de explosiones de gas y polvo, ofrece las claves sobre las directivas ATEX 99/92/EC y 94/9/EC, que se transformaron en leyes en julio de 2003, ya que muchos usuarios y fabricantes de equipos de proceso aún tienen dudas sobre si están cumpliendo totalmente con sus obligaciones legales.
Tal y como explica Van Wingerden, ATEX tiene sus raíces en dos artículos del Tratado de la Unión Europea: uno que promueve el libre comercio entre los países miembros de la UE y otro sobre la seguridad en el trabajo. ATEX regula la seguridad sobre explosiones de acuerdo con estos dos artículos. ATEX responde a la abreviación del francés ATmosphères EXplosibles.
El alcance de ATEX se establece en dos directivas UE, a saber, directiva 94/9/EC (ATEX 95) y directiva 99/92/EC (ATEX 137), que son ley desde julio de 2003. La directiva 94/9/EC (ATEX 95) regula la libre circulación de productos en el mercado europeo para uso en atmósferas potencialmente explosivas, y por lo tanto está enfocada a los fabricantes. La directiva 99/92/EC (ATEX 137) cubre la seguridad y la salud de los trabajadores en la industria y está por lo tanto enfocado a los empresarios.
Respecto a lo que hay que hacer para cumplir las directivas, el doctor asegura que “el fabricante debe evaluar si su producto cumple con la directiva ATEX 95 (94/9/EC). Los
procedimientos de evaluación dependen del tipo de producto. Por ejemplo, los procedimientos de evaluación serán diferentes entre equipos destinados a uso en una mina que los equipos usados fuera de una mina. También hay diferencias entre equipos eléctricos y equipos mecánicos. Además hay que tener en cuenta la frecuencia en la que se espera que se forme una atmósfera explosiva. El fabricante de equipos de protección debe evaluar si sus equipos pueden detener una explosión o reducir sus consecuencias de una forma fiable”.
Respecto a las responsabilidades del empresario, Van Wingerden se refiere a la directiva 99/92/EC (ATEX 137): “Uno de los pasos para la conformidad es una evaluación de la seguridad en el lugar de trabajo. Esto es responsabilidad del empresario o propietario de la planta. Un aspecto de la seguridad laboral es controlar el riesgo asociado a las explosiones, y esto consiste en un estudio de probabilidad de explosiones y predecir y controlar los efectos de este accidente”.
En cuanto a la responsabilidad de realizar la evaluación de riesgos, para el doctor el responsable final es el usuario, “los fabricantes deben proporcionar información relevante para permitir a otros evaluar si sus productos pueden usarse de forma segura en una fábrica o en una Zona. Para la Comunidad Europea, esto está estipulado en la Directiva 99/92/EC (ATEX 137)”.
“Es un problema común -según Van Wingerden- encontrar un fabricante de equipos de proceso que sólo suministra una parte de un proceso integrado y que no tiene en cuenta ningún tipo de aislamiento de explosiones. Si, por ejemplo, los riesgos de ignición en cualquier otro sitio del proceso no se tienen en cuenta, el proceso puede acabar resultando que no está protegido. El usuario tiene que tener en cuenta esto y asumir responsabilidad para una coordinación global. El usuario debe realizar un análisis de riesgos para comprobar la necesidad de medidas preventivas y de protección en su proceso entero. Los fabricantes de equipos de proceso deberían ver este aspecto como una oportunidad comercial”.
En este artículo, el secretario general de la Asociación de Empresas Químicas de la Comunidad Valenciana (Quimacova), José Luis Montañés Abad, advierte de los obstáculos a los que se enfrenta la industria química española.
ANQUE y MainJobs han lanzado un programa de asesoramiento en sostenibilidad dirigido a pymes y micropymes del sector químico, con el objetivo de ayudarles a integrar criterios ambientales, sociales y económicos en su gestión empresarial.
La compañía Utilcell ha anunciado el lanzamiento de su nueva línea de células de carga en versión Alta Temperatura (HT), disponible para los modelos 300, 350, 420, 460, 490, 650, 740, y PIN.
La Plataforma SusChem-España ha dado a conocer a los ganadores de la XVII edición de los Premios SusChem, iniciativa que reconoce cada año la labor de investigadores menores de 40 años en el ámbito de la química y disciplinas afines.
Basf ha presentado su memoria anual 2024, año en el que la compañía ha desarrollado acciones para continuar en el camino hacia la neutralidad climática, con soluciones innovadoras y sostenibles para los grandes retos a los que se enfrenta el planeta.
El Grupo Wika presenta su informe sobre medio ambiente, sociedad y gobernanza (ESG) para 2024, que ofrece una visión general completa del desarrollo sostenible del fabricante de tecnología de medición en estas áreas clave.
Según publica La Razón, las 19 empresas que integran la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva gestionaron en 2024 46,8 millones de toneladas de mercancías, con el Puerto de Huelva como infraestructura clave para el sector.
El clúster químico de Tarragona se posiciona como un referente en producción, innovación y sostenibilidad, con una fuerte apuesta por la descarbonización y la economía circular. Gracias a su infraestructura avanzada y colaboración entre empresas...
Las ferias del medio ambiente de Feria Valencia, Efiaqua, Ecofira, Eco Chemical Solution EGEC y Laboralia, abrirán sus puertas el próximo mes de noviembre, concretamente del 11 al 13.
Comentarios